Mitologia Egipcia

Durante la época predinástica, divinizaron aquellos fenómenos naturales que les desconcertaban, o infundían temor, de los que no conocían la razón de su proceder; asociaron estas divinidades con las características de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos: el halcón en el dios Horus, "el elevado", dios del cielo; el perro egipcio, o chacal del desierto, "el guardián de las necrópolis", se convierte en un dios protector, Anubis; el cocodrilo del Nilo, un peligro constante, en un dios temido, venerado en la región de El Fayum, etc. Además les atribuyeron conceptos humanos, como la relación familiar, por lo que se formaron tríadas compuestas por un dios, su esposa y su hijo, y también pasiones humanas por lo que se les rendía culto dando ofrendas en los templos a cambio de favores solicitados, o recibidos. 
º A pesar de la agrupación de los pueblos egipcios en las "Dos Tierras": el Alto y Bajo Egipto, cada uno de los nomos (provincias) mantuvo sus deidades protectoras, lo que significaba la veneración a decenas de dioses, que adquirían mayor o menor relevancia según la importancia que tuviese cada ciudad: en Heliópolis se adoraba a Ra, en Tebas a Amón, en Menfis a Ptah y Hator, etc. 

Los sacerdotes de los templos principales comenzaron a organizar esta multitud de dioses y a explicar sus relaciones, la creación del mundo, las crecidas del Nilo, etc., ideando y sistematizando las creencias en las denominadas teología Heliopolitana, Tebana, etc., reflejadas en los Textos de las Pirámides, o el Libro de los Muertos, a los que siguió la redacción de otros similares. 

Su visión está basada en su propio país, tierra fértil junto a un río y con un desierto alrededor. Por lo tanto el mundo para ellos se dividía en tres regiones: 
º El Cielo, Nun, morada de los dioses, cuya diosa celeste Nut, "La grande que parió a los dioses", era representada como una mujer con el cuerpo arqueado cubriendo toda la Tierra. 
º La Tierra, morada de los hombres, la Casa de Geb, el dios creador, representado como un hombre tumbado bajo Nut. 
º El Más Allá, o Duat, el reino de los muertos, donde gobernó Horus, y posteriormente Osiris, espacio recorrido en su barca solar por Ra durante la noche, y por donde transitaban los espíritus de los difuntos sorteando los peligros. 

Los dioses 


Mitologia Egipcia (Dioses)



Las principales divinidades estaban organizadas en cinco grupos diferentes: 

La Enéada de Heliópolis “Las almas de Thot”: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth; cuyo dios principal es Atum. 
La Ogdóada de Hermópolis: Num, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amón y Amonet; de donde surgió el dios Ra. 
La tríada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket (donde Jnum es el dios primordial). 
La tríada de Tebas: Amón-Mut-Jonsu (donde el dios principal es Amón). 
La tríada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum (donde Ptah era el dios principal; es inusual el hecho de que los dioses no estaban relacionados antes de que ésta fuera formalizada). 

Mientras los líderes de los diversos grupos ganaban y perdían influencia, las creencias dominantes se transformaban, combinaban y sincretizaban. Ra y Atum se convirtieron en Atum-Ra, con las características de Ra como dominantes, y posteriormente Ra fue asimilado a su vez por Horus, como Ra-Horajti. Después de que Ptah se convirtiera en Ptah-Seker, fue asimilado por Osiris, convirtiéndose en Ptah-Seker-Osiris. 
Con las diosas sucedió lo mismo: Hathor asimiló inicialmente las características de otras diosas, pero en última instancia fue asimilada con Isis. Los dioses maléficos fueron amalgamados de la misma forma, como Seth, quien originalmente era un héroe, asimiló todos las características de los dioses malvados, al cual condenaron posteriormente por haber sido elegido como dios protector de los gobernantes hicsos. 
Durante la época de influencia helénica sobre Egipto, lo que perduró con más vigor fue la tríada: Osiris, Isis, y Horus; y su enemigo Seth, tal como se ejemplifica en la "Leyenda de Osiris e Isis". La tríada había asimilado muchos de los cultos y deidades anteriores, y cada dios era adorado en su preferente lugar de veneración: Osiris en Abidos, Isis en Dendera, y Horus en Edfu. Incluso en esta etapa, continuaba la fusión, con Osiris como un aspecto de Horus (y viceversa), dirigiéndose paulatinamente hacia el monoteísmo. Sin embargo, el monoteísmo, o henoteísmo, había surgido con anterioridad, fugazmente, en el siglo XIV a. C., cuando Akenatón había intentado priorizar el culto de Atón, en la forma de disco solar, aunque fue violentamente rechazado posteriormente por el clero y el pueblo egipcio. 
Según el Canon Real de Turín, varios dioses gobernaron Egipto: Ptah, Ra, Shu, Geb, Osiris, Seth, Thot, Maat y Horus; cada cual durante inmensos períodos, después reinaron los Shemsu Hor durante 13.420 años, antes de surgir la primera dinastía de faraones. Así, los predecesores de Menes ocuparon el trono egipcio durante 36.620 años. 

Principales divinidades egipcias: 


Amón 

Mitologia


Al principio, Amon era el dios local de las tribus de Tebas. Cuando los tebanos conquistaron el trono de Egipto, Amon se hizo una divinidad universal y fue considerado como el padre de los dioses. Luego será asimilado al dios solar Râ, indispensable para la vida, bajo el nombre de Amon-Râ. 
Según la leyenda, Amon se habría sido creado a sí mismo y luego habría creado al resto de los dioses con el fin de darle vida al mundo. La esposa de Amon era Mout, "la madre". Ambos tuvieron un hijo llamado Khonsou "el dios la luna". 
Entre sus santuarios principales, podemos citar: Karnak, el edificio religioso más grande nunca construido, situado en Tebas, su ciudad santa. 

Ra 

amon


El dios egipcio del sol cuyo principal lugar de culto fue Héliopolis. Le consideraban los egipcios como el dios creador del universo, el dios del Estado y de la justicia. Se creía que durante el día recorría el cielo sobre la Mândjet. 
Según la leyenda, se dice que Râ se creó a sí mismo en una flor de loto. No es sino después cuando creó a Shou y Tefnout. Ellos mismos luego dieron origen a las divinidades de la tierra y del cielo, Geb y Nout. Es así, a partir de Râ, que se creía que el mundo fue creado. 

Horus 

isis


Horus es venerado en todo el territorio egipcio. Es una de las divinidades superiores y ciertamente una de las más antiguas. Es el dios del cielo, puede ver a través del sol y de la luna. Podemos encontrarlo bajo dos formas: la de un niño que chupa su pulgar o bajo un dios poderoso con forme de halcón. Junto a Osiris e Isis, forman "la trinidad egipcia". 
Es el hijo póstumo de Osiris y de Isis. Cuando Seth mató a su hermano Osiris y le recortó en numerosos pedazos para diseminarlos por todo Egipto, Isis tuvo el coraje de reunir todos los trozos de su marido para resucitarle de los muertos y posteriormente su hijo Horus nació. Más tarde, Horus se vengó de Seth por la muerte de su padre. Además, Horus también quería convertirse en el gobernador de Egipto. 
En oposición de Seth que representa el mal, Horus encarna el Bien. Durante su combate con Seth, Horus perdió un ojo, que encontró más tarde gracias a Thot. Llamado "Oudjat", este ojo representa la victoria del bien sobre el mal. Y llevado en forma de amuleto, convertía a su portador en invencible y le aportaba clarividencia. 

Isis 

egipcia


Isis es una de las principales divinidades. Protectora del bienestar de los nacimientos, de los navegantes y del Estado. Ella desempeña un papel fundamental en el mito de Osiris, su esposo asesinado y desmembrado por su hermano Seth. Isis consigue reunir todos sus miembros, devolverle a la vida y concebir con él a su hijo Horus, que vengará su asesinato. 
A esta divinidad se le representa a veces como una mujer que lleva el disco solar entre dos cuernos de buey o con su jeroglífico en la cabeza y el nudo de Isis sobre el traje. Como esposa de Osiris, Isis se hace el símbolo de la compañera y de la madre ideal. Ella es el perfecto símbolo de la diosa-madre. 
Aunque hasta la llegada de los romanos Isis no fuera objeto de un culto propio y que no tuviera ningún templo dedicado a ella, Isis fue venerada hasta fuera de Egipto incluso después de la decadencia de la civilización egipcia. Por otra parte, parece claro que las imágenes de Isis y de Horus influyeron sobre la concepción cristiana de María y Jesús. 

Osiris 

ra


Una de las grandes divinidades egipcias, fue adorado como el dios de la vegetación, de la agricultura y de la fertilidad. El centro más importante de su culto era Abydos. Está representado bajo forma humana, con la cara pintada de verde (color de la regeneración) y con abrigo estrecho que moldea su cuerpo y le da el aspecto de una momia. Además, está representado con atributos reales: el espectro, el látigo, el cayado y la corona blanca del Alto Egipto, flanqueado de plumas. 
Se convirtió posteriormente en el dios de los muertos y de la accesión a la vida eterna. Estaba considerado como el protector y el juez del difunto. 
Osiris era el hijo de Nout y de Geb. Él tenía un hermano, Seth, y dos hermanas Isis y Nephtys. Isis era también su mujer. De su unión nació Horus. 
Según la leyenda, Osiris era el que gobernaba el mundo de los hombres antes de que su hermano, celoso, decida asesinarle. Es por la fuerza del amor y la magia de Isis que éste revivió. Osiris será vengado por su hijo Horus que lo reemplazará en el gobierno del mundo de los hombres. Y Osiris se convertirá en dios de los muertos y de la vida eterna.

Maat 

horus


Símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia. 
Fundamentalmente, maat es un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar. Resume la cosmovisión egipcia, similar a la noción de armonía y areté, propia del mundo helénico, o a la idea de virtud, del mundo judeo-cristiano. 

Ptah 

osiris


Señor de la magia", era un dios creador en la mitología egipcia. "Maestro constructor", inventor de la albañilería, patrón de los arquitectos y artesanos. Se le atribuía también poder sanador. 

Thot 

thot



Thot está considerado dios de la sabiduría y tenía autoridad sobre todos los dioses. También fue el inventor de la escritura, patrón de los escribas, de las artes y las ciencias. Como dios de la escritura, era el inventor de todas las palabras, del lenguaje articulado. 
Era un dios lunar medidor del tiempo, y el que estableció el primer calendario y por eso el primer mes llevaba su nombre. Creó los cinco días Heru Renpet (epagómenos), quitándolos de la luminosidad de Jonsu, que simbolizaba la Luna. Estos nuevos días permitieron a Nut parir cuatro hijos, pues Ra le había impedido tenerlos en el transcurso del año; estos fueron los dioses: Osiris, Seth, Isis y Neftis. 
Thot desempeña el oficio de escribano sagrado, ya que documenta los hechos en la sala de las Dos Verdades. Es el registrador y el juez. En el panteón egipcio asistía al pesaje de las «almas» en una balanza, el juicio de Osiris. 
También fue considerado el arquitecto que conocía los trazados y trayectorias de todas las cosas, el señor de los inventores y de la sabiduría. Estaba relacionado con la música como inventor de la lira. 

Anubis 

ptah


Es el dios egipcio de los muertos. Su papel principal era velar por la momificación, el embalsamiento y por el acompañamiento de los muertos hacia el reino eterno. Es él quien lleva el difunto a la habitación de "Las Ambas Verdades", en el "Juicio de los muertos" con el fin de que sufra la prueba de la balanza. Además, Anubis es el presidente de esta ceremonia. 
Su nombre quiere decir "chacal ", y por ello es representado como un chacal o como un perro negro, a menudo acostado sobre una maqueta de capilla funeraria o sobre un naos, con una venda roja alrededor del cuello y el látigo entre las patas posteriores; En ocasiones también aparece representado bajo una apariencia humana, con una cabeza de perro, sosteniendo en una mano la cruz Ankb y en la otra el cetro. 

Seth 

Maat


Seth, o Set, dios ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor de lo que no es bueno y las tinieblas, dios de la sequía y del desierto en la mitología egipcia. Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis 

Neftis 

Mitologia Egipcia (Dioses)


Neftis representa la parte invisible, la noche, la muerte como paso a la otra vida; en este sentido es lo opuesto a Isis, sin embargo las dos están asociadas de forma inseparable y suelen actuar juntas en todo lo que concierne al bienestar del difunto, asistiéndole en su paso hacia el Más Allá por medio de cánticos. Como poder creador activo protegió a Osiris y fue llamada Menjet; y por sus actos benéficos con él recibió los nombres de Benra-merit y Jerseket, el primero de los cuales se le aplica cuando aparece en forma de gato. Se le atribuían poderes mágicos y se la llamó "Poderosa en palabras" 
Es la diosa de los desiertos, de la decadencia, de le muerte, de la esterilidad, y de todo lo que se mueve en la noche. Es la diosa ciega, la madre noche, de los vicios y las pasiones extremas. 
Es la patrona de todos aquellos que son desterrados de las sociedades por no coincidir con ellas. Es la diosa que desprecia el culto a la apariencia externa y al éxito como ejes de vida, se mofa de aquellos quienes se consideran a sí mismos como "el bien" y "lo bueno", y pasa por encima de las reglas, las estructuras, y las normas. 
Es una diosa oscura, muy cercana a lo instintivo. 
Se la considera la patrona de los celos, la muerte, y también de la adopción (una forma de amor ciego y algo extremo). 

Nut 

Mitologia


Diosa cósmica del cielo, engendrada por Shu cuando, desatendiendo la prohibición de Ra, se unió a su hermano Geb (tierra), el padre le arrancó de aquella unión para impedirle engendrar. También se dice que Ra prohibió a Nut unirse con su hermabo Geb en los trescientos sesenta días del año egipcio. Entonces la diosa, con la ayuda del dios Thot, consiguió de la luna algunas fracciones de tiempo y con ellas formó los famosos cinco días epagómenos (que equilibran el año solar y el lunar), sobre los cuales Ra no tenía ningún poder. Durante ese período Nut pudo concebir a Isis, Osiris y Nephtis, con los cuales forma parte de La Gran Eneada. El mito está reproducido sobre papiros y sobre sarcófagos, en donde Nut aparece en forma de arco mientras su padre Shu intenta levantarla hacia el cielo. Sobre su cuerpo figuran las dos barcas de Ra (el sol) que navega hacia el cielo tras haber dejado la tierra porque los hombres se habían rebelado. Nut fue también protectora de los difuntos y bajo ese aspecto aparece pintada en el interior de las cubiertas de los sacófagos, ofreciendo alimentos y bebidas a los difuntos. Como todas las restantes divinidades cósmicas, se representa a Nut con dos cuernos que encierran el disco solar. 


Hator 

amon


Hathor significa Casa de Horus (hat-hor). Es la esposa de Horus. 
Lleva sobre la cabeza el sol entre dos cuernos de vaca; es la madre por excelencia. Representa la embriaguez del placer, el amor, la fertilidad. Bajo el reinado de Ra, Hathor vivía en Nubia. Era una leona sanguinaria. Ra sintió la necesidad de tener a Hathor junto a él. 
Envió a Shu y a Thoth a buscarla. Éstos consiguieron convencerla de que fuera a Egipto, país de la alegría y del vino. Cuando llegó, perdió su salvajez y se convirtió en la gracia y la sonrisa. 

Bast 

isis


En su honor se celebraban fiestas periódicas, distinguidas por las danzas, el vino y las orgías. Se la consideraba también diosa lunar. Simboliza el calor benéfico del sol y como hija del sol Ra forma una tríada divina con Ra y Sekhmet.

Khonsu 

egipcia


Dios lunar, hijo de Bastet, diosa de la cabeza de gata. Según otros es hijo de la diosa Hathor y del dios Sobek, con los cuales formó una tríada divina. Las imágenes lo muestran momificado, con sus manos saliendo de las vendas para sostener La Pilastra Ded. En otras iconografías tiene el rostro de muchacho y la cabeza coronada por el creciente lunar. Khonsu tuvo una amplísima notoriedad entre los egipcios, ya sea como taumaturgo o como exorcista. Se le dieron los atributos de Señor de La Alegría y el calificativo de Navegante, que hace referencia a un viaje mítico que el dios hizo a través del cielo. 

Mut 

ra


Diosa madre, señora de Tebas, mujer de Amón-Ra. 
En las representaciones aparece con un aspecto de mujer con un tocado en forma de buitre, ideograma de su nombre. 

Khnum 

horus


Conocidísimo dios al que se le rendía culto en torno a la primera catarata como guardián de las fuentes del Nilo. Junto con la divinidad local Anukis y Satis, formó una tríada divina, con un culto que se prolongó hasta época tardía. Asociado al culto solar de Ra, tuvo honores bajo la forma de Khnum-Ra. Para la leyenda, Khnum creó al primer hombre a partir de arcilla, moldeándolo con una rueda de alfarero, por tanto fue también el dios de estos especialistas. Se le representaba con el cuerpo humano, pero con la cabeza de macho cabrío con los cuernos horizontales. 

Satis 

osiris


Mujer del dios carnero Khnum, presidía la crecida del Nilo. En las representaciones tiene aspecto femenino con la cabeza ceñida por la corona del sur, adornada con cuernos de gacela. 


Anukis 

thot


La diosa, de orígenes probablemente nubios, personificaba las benéficas aguas del Nilo. 
Se la representaba con la forma humana, la cabeza adornada de plumas. 

Sekhmet 

ptah


Diosa leona representante del Sol en su aspecto maléfico. El nombre significa La Potente y su culto, centrado en Menfis, se difundía , ya por sí sola, ya formando tríada con Ptah, su esposo, y con su hijo Nefertum. Simbolizó también la guerra y fue colaboradora de la diosa cósmica Hathor, enviada a la tierra por Ra para exterminar a los rebeldes a su fe. Con este objetivo Hathor-Sekhmet adoptó el aspecto de una leona, e inició la matanza con tal fiereza, que el dios Ra tuvo que intervenir para aplacarla. El aspecto de la diosa es antropomorfo con la cabeza de leona cubierta con una peluca y coronada por el disco solar y el Áureo; en la mano izquierda tiene el Onch, símbolo de la vida eterna. 

Sobek 

Maat


Dios-cocodrilo asociado en un segundo momento al culto solar de Ra. En algunas localidades de Egipto se asociaban los cocodrilos a los demonios y a las fuerzas devastadoras del dios Seth, que se había transformado en cocodrilo para escapar al castigo divino tras haber asesinado a su hermano Osiris. Sobek aparece nombrado como espíritu benefactor en los Textos de las Pirámides y en el Libro de los Muertos. Se le representa con aspecto zoomórfico, pero también antropomórfico con cabeza de cocodrilo adornada por el disco solar, el Áureo y las dos plumas. 

Bes 

Mitologia Egipcia (Dioses)


Divinidad de orígenes inseguros. 
Gobernaba el sueño y las iniciaciones mistéricas. su figura, a pesar de ser horrorosa, adornaba muchos lechos, objetos de uso femenino y amuletos. 
Bes era un dios agresivo, pero al mismo tiempo alegre, como demuestran algunas imágenes en las que el dios aparece representado mientras toca un instrumento musical de viento 

Neith 

Mitologia 


Diosa predinástica con su centro de culto en Sais, en el Bajo Egipto, se la representaba con el escudo de esta ciudad coronado por dos flechas cruzadas, emblema conservado hasta época tardía, cuando la diosa asumió el carácter de diosa de la guerra. Del Imperio Nuevo en adelante, cuando con Psammético I los faraones de autoproclamaron 
Hijos de Neith, se consideró a la diosa como engendradora de los dioses. Seguidamente se la adoró también como diosa de la quietud doméstica, patrona de la institución familiar, protectora del arte textil y como tal representada con un huso en la mano. Neith se aproxima a la tríada Isis-Osiris-Horus, y después se fusionó con Isis. Por ello fue una diosa funeraria con misión de velar por los despojos mortuorios y restaurar las almas a las que ofrecía pan y agua tras su viaje desde el mundo de los vivos. Tuvo un templo magnífico en Sais, sobre cuya puerta estaba esta inscripción: Soy lo que actualmente está, y lo que ha estado; ninguno ha levantado mi vestido, el fruto producido por mí es el Sol. Neith fue de hecho madre del universo, especialmente del sol Ra, concebido por ella a pesar de ser virgen. Iconográficamente tiene aspecto femenino, con la cabeza ceñida por la corona roja del Bajo Egipto, el cetro en una mano y el arco y las flechas cruzadas en la otra. 

Selkis 

amon


Diosa-escorpión, considerada hija de Ra. Disfrutaba de una gran popularidad como diosa encargada de los nacimientos y como divinidad funeraria que custodiaba las vísceras del difunto en los vasos canopeos. Se la invocaba también durante la cermonia del embalsamamiento. 
Tiene aspecto femenino, lleva sobre la cabeza el escorpión, o bien aparece como un escorpión con cabeza de mujer, con el disco solar entre dos cuernos. 

Heket 

isis


Antiquísima diosa de aspecto de rana. 
Se la veneraba en la ciudad de Hermópolis como patrona de los nacimientos, se la consideraba hija de Ra y esposa de Khnum. Iconográficamente tiene un aspecto femenino con cabeza de rana, o bien se la representa en todo similar al mismo animal. 

Shu 

egipcia


Dios del aire, hijo de Ra y esposo de Tefnut. 
Se le representa en figura humana con una pluma en la cabeza mientras sostiene el cielo. En algunos amuletos aparece mientras sostiene el sol. 
Según la tradición, Shu sudeció a su padre en el gobierno de Egipto, después, enfermo y cansado pero todavía no viejo, dejó el poder a su hijo Geb. 

Geb 

ra


Antiguamente dios egipcio de la tierra. Hijo de Shu y de Tefnut. Tercer faraón tras Shu y Ra. Se unió con su hermana Nut, diosa del cielo, a pesar de la prohibición de Ra, y engendró a Isis, Osiris, Seth, y Nephtis, con los que formaba parte de la Gran Eneada. Se le representaba con apariencia humana y con la cabeza ceñida por la corona roja del Bajo Egipto, o bien con el símbolo de la oca, ideograma de su nombre. De ello deriva su epíteto de Gran Aleteador. Reinó con sabiduría durante muchísimos años antes de subir al cielo, en donde, según el Libro de los Muertos, se hizo juez y heraldo de los dioses y cedió el cetro faraónico a su hijo Osiris. 


Khepri 

horus


El nombre significa el escarabeo o aquél que surge. Divinidad solar cuyo culto se menciona en los Textos de las Pirámides. El sacerodcio de Heliópolis lo consagró como Dios del Sol Diurno y lo veneró como sol al surgir en la triple forma Khepri-Ra-Atón (orto, mediodía, ocaso). En las iconografías aparece en forma humana con el coleóptero situado en lugar de su cabeza, o simplemente como un escarabajo que empuja con sus patas delanteras el disoc solar a través del cielo. El símbolo del escarabajo estaba sobre los amuletos y en los sellos del rey. Existía un escarabeo del corazón que formaba parte del ajuar del difunto. 

Baal 

osiris


Era un dios cananeo de la fertilidad, la tormenta y la guerra y uno de los más importantes de su panteón. Hermano y marido de Anat. Como dios guerrero, en Egipto fue identificado con Seth en la época de los hicsos; también fue asociado a Montu. Su culto fue popular en Egipto desde finales del Reino Nuevo. 

Apofis 

thot


La "Gran Serpiente" es un Dios anterior a la Creación que se dice nació de un escupitajo lanzado por "Neith" a las aguas primordiales, representa el "Mal" en estado puro e intenta hacer zozobrar a "Ra" en su trayecto divino siendo "Set" Dios de la tormenta asociado a la guerra el que saldrá lanza en mano en defensa de este. Personifica el "No-Ser" anterior a lo creado. Indestructible representaba los poderes de la disolución desde un punto de vista metafísico, como un "Agujero Negro". Es Diosa Serpiente Egipcia de del Inframundo y de las Fuerzas del Caos y el Mal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario